Blogia

miguelfestival

La población total de la Unión Europea (UE) en 2006 es de aproximadamente 455 millones de personas. La ciudadanía de la Unión depende de la posesión de la nacionalidad de uno de los Estados miembros. En otras palabras, quien tenga la nacionalidad de un Estado miembro será considerado como ciudadano de la Unión.

El número de habitantes de la Unión deberá incrementarse sustancialmente en el próximo decenio, en parte debido a la inmigración pero sobre todo gracias al proceso ampliación, que podría dar cabida al ingreso de Turquía, Rumania, Bulgaria y varios estados de la ex-Yugoslavia, con lo cual el total de la población de la unión aumentara en más de 100 millones de habitantes.

 

Situación en la UE

En este contexto la población de la UE, experimenta un proceso marcadamente desigual entre sus regiones. Por una parte países como Alemania, donde durante varios años la población envejece exponecialmente, debido a la disminución del número de nacimientos y el constante aumento en la esperanza de vida. Por otra parte Francia es el único gran estado (en cuanto a número de habitantes se refiere) de toda la unión que ha logrado mantener un tasa de natalidad suficiente. A esta base la situación francesa añade un alto promedio inmigratorio y una reducida tasa de emigración.

Pese a que la población de la UE constituye la tercera potencia demográfica del mundo, por detrás de China y la India, sólo contribuyó en 2003 en menos de un 2% al aumento de la población mundial, que se incrementó en 75 millones.

En la mayoría de los países del sur de Europa se ha producido un cambio desde una situación de altos índices de nacimientos y defunciones a una de bajas tasas de nacimientos y defunciones, aunque este fenómeno apareció décadas después que en otros países europeos más desarrollados.

En España, la natalidad se redujo en más de la mitad entre 1960 y 1990, de 21,7 a 10,2 nacimientos por mil habitantes. En ningún otro país de la Unión la tasa de nacimiento bajó tanto como en España, pero por otra parte este país ostenta la mayor tasa inmigratoria (2003). En 1900 la esperanza de vida en España era de 35 años, la continua caída en la tasa de mortalidad la elevó a 62 años en 1950, para llegar en 1985 casi de 80 años para las mujeres y 73 para los hombres.

 

Índice de natalidad y mortalidad

En términos generales, la población española ha experimentado un proceso similar al de otros países europeos más desarrollados: se ha producido un cambio desde una situación de altos índices de nacimientos y defunciones a una de bajas tasas de nacimientos y defunciones. De todos modos, como en la mayoría del sur de Europa, este fenómeno apareció unas décadas más tarde que en otros países europeos más desarrollados. Hasta 1900, los índices de nacimientos y defunciones eran todavía muy altos, excediendo en ambos casos el 30%, típico de una sociedad preindustrial subdesarrollada. Existía una importante diferencia entre las regiones, de manera que mientras Cataluña y las Islas Baleares iniciaron esta evolución con anterioridad a 1900, había zonas como Andalucía, las Islas Canarias y Extremadura que no comenzaron el proceso hasta la década de los 20.

La natalidad se redujo en más de la mitad entre 1960 y 1990, de 21,7 a 10,2 nacimientos por mil habitantes, por lo que la tasa en España está por debajo de la media de la Unión Europea. En ningún otro país de la Comunidad la tasa de nacimiento bajó tanto como en España, donde, al final de los ochenta, se había igualado e incluso era ligeramente inferior a la de los países más avanzados de la Unión Europea.

La esperanza de vida al nacer es uno de los mejores indicadores de la tasa de mortalidad de la población. En 1900 la esperanza de vida en España era de 35 años. Sin embargo, la continua caída en la tasa de mortalidad la elevó hasta los 62 años en 1950. La esperanza de vida en las mujeres era en 1985 casi de 80 años y en los hombres de 73. Por lo tanto el nivel de España no sólo es similar sino que supera a la mayoría de los países de la Unión Europea. Entre los miembros del Consejo de Europa, solamente Islandia, Noruega y Suecia tienen tasas más altas.

La esperanza de vida actual y el bajo índice de mortalidad infantil muestran que la baja tasa de mortalidad en España es debida a los notables avances en los ámbitos de la economía, la salud y la educación.

Las actividades agrarias

Con el rápido aumento de la mecanización en el siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de EE.UU, la mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A principios del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles.

La difusión de la radio y la televisión (medios de comunicación), así como de la informática, son de gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos, estudios de mercado, etc

.La Política Agrícola Común

La PAC ha sido, con gran diferencia, la política común más importante y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea. Sus objetivos están establecidos en el artículo 39 del Tratado de Roma: incrementar la productividad, garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola, estabilizar los mercados, garantizar la seguridad de los abastecimientos y asegurar al consumidor suministros a precios razonables. Ese mismo artículo reconoce la necesidad de tener en cuenta la estructura social de la agricultura y las desigualdades estructurales y naturales entre las distintas regiones agrarias, así como la conveniencia de efectuar gradualmente las oportunas adaptaciones.

La política agrícola común se creó en los años sesenta, en un momento en que Europa era deficitaria en la mayoría de los productos alimenticios. Sus mecanismos se configuraron para resolver esa situación, siendo su función principal la de apoyar los precios y las rentas interiores mediante operaciones de intervención y sistemas de protección fronteriza.

Esta política contribuyó positivamente al crecimiento económico y logró garantizar el suministro al consumidor europeo de una amplia gama de productos alimenticios de calidad a precios razonables. Hasta mediados de la década de los 90, la PAC fue, a gran distancia, la política comunitaria más importante, especialmente desde el punto de vista presupuestario. La Unión Europea se convirtió en el primer importador y el segundo exportador de productos agrícolas a nivel mundial.

 

Además de comida para humanos y sus animales, se producen cada vez más otras cosas, como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino), combustible (biodiésel), productos biofarmacéuticos, y drogas tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína). También existen plantas creadas por ingeniería genética que producen sustancias especializadas.

La manipulación genética, la mejor gestión de los nutrientes del suelo y la mejora en el control de las semillas han aumentado enormemente las cosechas por unidad de superficie, a cambio estas semillas se han vuelto más sensibles a plagas y enfermedades, lo que conlleva una necesidad de estos últimos mayor por parte del agricultor; Prueba de ello es el resurgimiento de antiguas variedades, muy resistentes a las enfermedades y plagas, por su rusticidad. Al mismo tiempo, la mecanización ha reducido la exigencia de mano de obra. Las cosechas son generalmente menores en los países más pobres, al carecer del capital, la tecnología y los conocimientos científicos necesarios.

 

Sin embargo, el sistema, que respondía acertadamente a una situación de déficit, puso de manifiesto una serie de deficiencias al comenzar la Comunidad a producir enormes excedentes de la mayoría de sus productos agrícolas. Montañas de mantequilla, lagos de leche y vino que debían destruirse por no encontrar demanda interna o externa. Surgieron tensiones en las relaciones con terceros países, especialmente EEUU, inquietos por los efectos que estaban teniendo las exportaciones subvencionadas de la UE en el precio mundial y en su propia presencia en el mercado internacional. Los costes de esa política llegaron a ser inaceptables.

 

Las reformas que se introdujeron en la PAC en los años ochenta y noventa han permitido a la UE responder a las obligaciones que le incumben en virtud de los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATT y las indicaciones de la OMC. El Acuerdo, de carácter recíproco, requirió una reducción de un 20% del apoyo interior prestado a la agricultura, un recorte del 36% del gasto presupuestario destinado a la subvención de las exportaciones y otra disminución de un 21% en el volumen de las exportaciones subvencionadas.

La población total de la Unión Europea (UE) en 2006 es de aproximadamente 455 millones de personas. La ciudadanía de la Unión depende de la posesión de la nacionalidad de uno de los Estados miembros. En otras palabras, quien tenga la nacionalidad de un Estado miembro será considerado como ciudadano de la Unión.

El número de habitantes de la Unión deberá incrementarse sustancialmente en el próximo decenio, en parte debido a la inmigración pero sobre todo gracias al proceso ampliación, que podría dar cabida al ingreso de Turquía, Rumania, Bulgaria y varios estados de la ex-Yugoslavia, con lo cual el total de la población de la unión aumentara en más de 100 millones de habitantes.

 

Situación en la UE

En este contexto la población de la UE, experimenta un proceso marcadamente desigual entre sus regiones. Por una parte países como Alemania, donde durante varios años la población envejece exponecialmente, debido a la disminución del número de nacimientos y el constante aumento en la esperanza de vida. Por otra parte Francia es el único gran estado (en cuanto a número de habitantes se refiere) de toda la unión que ha logrado mantener un tasa de natalidad suficiente. A esta base la situación francesa añade un alto promedio inmigratorio y una reducida tasa de emigración.

Pese a que la población de la UE constituye la tercera potencia demográfica del mundo, por detrás de China y la India, sólo contribuyó en 2003 en menos de un 2% al aumento de la población mundial, que se incrementó en 75 millones.

En la mayoría de los países del sur de Europa se ha producido un cambio desde una situación de altos índices de nacimientos y defunciones a una de bajas tasas de nacimientos y defunciones, aunque este fenómeno apareció décadas después que en otros países europeos más desarrollados.

En España, la natalidad se redujo en más de la mitad entre 1960 y 1990, de 21,7 a 10,2 nacimientos por mil habitantes. En ningún otro país de la Unión la tasa de nacimiento bajó tanto como en España, pero por otra parte este país ostenta la mayor tasa inmigratoria (2003). En 1900 la esperanza de vida en España era de 35 años, la continua caída en la tasa de mortalidad la elevó a 62 años en 1950, para llegar en 1985 casi de 80 años para las mujeres y 73 para los hombres.

 

Índice de natalidad y mortalidad

En términos generales, la población española ha experimentado un proceso similar al de otros países europeos más desarrollados: se ha producido un cambio desde una situación de altos índices de nacimientos y defunciones a una de bajas tasas de nacimientos y defunciones. De todos modos, como en la mayoría del sur de Europa, este fenómeno apareció unas décadas más tarde que en otros países europeos más desarrollados. Hasta 1900, los índices de nacimientos y defunciones eran todavía muy altos, excediendo en ambos casos el 30%, típico de una sociedad preindustrial subdesarrollada. Existía una importante diferencia entre las regiones, de manera que mientras Cataluña y las Islas Baleares iniciaron esta evolución con anterioridad a 1900, había zonas como Andalucía, las Islas Canarias y Extremadura que no comenzaron el proceso hasta la década de los 20.

La natalidad se redujo en más de la mitad entre 1960 y 1990, de 21,7 a 10,2 nacimientos por mil habitantes, por lo que la tasa en España está por debajo de la media de la Unión Europea. En ningún otro país de la Comunidad la tasa de nacimiento bajó tanto como en España, donde, al final de los ochenta, se había igualado e incluso era ligeramente inferior a la de los países más avanzados de la Unión Europea.

La esperanza de vida al nacer es uno de los mejores indicadores de la tasa de mortalidad de la población. En 1900 la esperanza de vida en España era de 35 años. Sin embargo, la continua caída en la tasa de mortalidad la elevó hasta los 62 años en 1950. La esperanza de vida en las mujeres era en 1985 casi de 80 años y en los hombres de 73. Por lo tanto el nivel de España no sólo es similar sino que supera a la mayoría de los países de la Unión Europea. Entre los miembros del Consejo de Europa, solamente Islandia, Noruega y Suecia tienen tasas más altas.

La esperanza de vida actual y el bajo índice de mortalidad infantil muestran que la baja tasa de mortalidad en España es debida a los notables avances en los ámbitos de la economía, la salud y la educación.

Las actividades agrarias

Con el rápido aumento de la mecanización en el siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de EE.UU, la mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A principios del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles.

La difusión de la radio y la televisión (medios de comunicación), así como de la informática, son de gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos, estudios de mercado, etc

.La Política Agrícola Común

La PAC ha sido, con gran diferencia, la política común más importante y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea. Sus objetivos están establecidos en el artículo 39 del Tratado de Roma: incrementar la productividad, garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola, estabilizar los mercados, garantizar la seguridad de los abastecimientos y asegurar al consumidor suministros a precios razonables. Ese mismo artículo reconoce la necesidad de tener en cuenta la estructura social de la agricultura y las desigualdades estructurales y naturales entre las distintas regiones agrarias, así como la conveniencia de efectuar gradualmente las oportunas adaptaciones.

La política agrícola común se creó en los años sesenta, en un momento en que Europa era deficitaria en la mayoría de los productos alimenticios. Sus mecanismos se configuraron para resolver esa situación, siendo su función principal la de apoyar los precios y las rentas interiores mediante operaciones de intervención y sistemas de protección fronteriza.

Esta política contribuyó positivamente al crecimiento económico y logró garantizar el suministro al consumidor europeo de una amplia gama de productos alimenticios de calidad a precios razonables. Hasta mediados de la década de los 90, la PAC fue, a gran distancia, la política comunitaria más importante, especialmente desde el punto de vista presupuestario. La Unión Europea se convirtió en el primer importador y el segundo exportador de productos agrícolas a nivel mundial.

 

Además de comida para humanos y sus animales, se producen cada vez más otras cosas, como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino), combustible (biodiésel), productos biofarmacéuticos, y drogas tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína). También existen plantas creadas por ingeniería genética que producen sustancias especializadas.

La manipulación genética, la mejor gestión de los nutrientes del suelo y la mejora en el control de las semillas han aumentado enormemente las cosechas por unidad de superficie, a cambio estas semillas se han vuelto más sensibles a plagas y enfermedades, lo que conlleva una necesidad de estos últimos mayor por parte del agricultor; Prueba de ello es el resurgimiento de antiguas variedades, muy resistentes a las enfermedades y plagas, por su rusticidad. Al mismo tiempo, la mecanización ha reducido la exigencia de mano de obra. Las cosechas son generalmente menores en los países más pobres, al carecer del capital, la tecnología y los conocimientos científicos necesarios.

 

Sin embargo, el sistema, que respondía acertadamente a una situación de déficit, puso de manifiesto una serie de deficiencias al comenzar la Comunidad a producir enormes excedentes de la mayoría de sus productos agrícolas. Montañas de mantequilla, lagos de leche y vino que debían destruirse por no encontrar demanda interna o externa. Surgieron tensiones en las relaciones con terceros países, especialmente EEUU, inquietos por los efectos que estaban teniendo las exportaciones subvencionadas de la UE en el precio mundial y en su propia presencia en el mercado internacional. Los costes de esa política llegaron a ser inaceptables.

 

Las reformas que se introdujeron en la PAC en los años ochenta y noventa han permitido a la UE responder a las obligaciones que le incumben en virtud de los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATT y las indicaciones de la OMC. El Acuerdo, de carácter recíproco, requirió una reducción de un 20% del apoyo interior prestado a la agricultura, un recorte del 36% del gasto presupuestario destinado a la subvención de las exportaciones y otra disminución de un 21% en el volumen de las exportaciones subvencionadas.

La población total de la Unión Europea (UE) en 2006 es de aproximadamente 455 millones de personas. La ciudadanía de la Unión depende de la posesión de la nacionalidad de uno de los Estados miembros. En otras palabras, quien tenga la nacionalidad de un Estado miembro será considerado como ciudadano de la Unión.

El número de habitantes de la Unión deberá incrementarse sustancialmente en el próximo decenio, en parte debido a la inmigración pero sobre todo gracias al proceso ampliación, que podría dar cabida al ingreso de Turquía, Rumania, Bulgaria y varios estados de la ex-Yugoslavia, con lo cual el total de la población de la unión aumentara en más de 100 millones de habitantes.

 

Situación en la UE

En este contexto la población de la UE, experimenta un proceso marcadamente desigual entre sus regiones. Por una parte países como Alemania, donde durante varios años la población envejece exponecialmente, debido a la disminución del número de nacimientos y el constante aumento en la esperanza de vida. Por otra parte Francia es el único gran estado (en cuanto a número de habitantes se refiere) de toda la unión que ha logrado mantener un tasa de natalidad suficiente. A esta base la situación francesa añade un alto promedio inmigratorio y una reducida tasa de emigración.

Pese a que la población de la UE constituye la tercera potencia demográfica del mundo, por detrás de China y la India, sólo contribuyó en 2003 en menos de un 2% al aumento de la población mundial, que se incrementó en 75 millones.

En la mayoría de los países del sur de Europa se ha producido un cambio desde una situación de altos índices de nacimientos y defunciones a una de bajas tasas de nacimientos y defunciones, aunque este fenómeno apareció décadas después que en otros países europeos más desarrollados.

En España, la natalidad se redujo en más de la mitad entre 1960 y 1990, de 21,7 a 10,2 nacimientos por mil habitantes. En ningún otro país de la Unión la tasa de nacimiento bajó tanto como en España, pero por otra parte este país ostenta la mayor tasa inmigratoria (2003). En 1900 la esperanza de vida en España era de 35 años, la continua caída en la tasa de mortalidad la elevó a 62 años en 1950, para llegar en 1985 casi de 80 años para las mujeres y 73 para los hombres.

 

Índice de natalidad y mortalidad

En términos generales, la población española ha experimentado un proceso similar al de otros países europeos más desarrollados: se ha producido un cambio desde una situación de altos índices de nacimientos y defunciones a una de bajas tasas de nacimientos y defunciones. De todos modos, como en la mayoría del sur de Europa, este fenómeno apareció unas décadas más tarde que en otros países europeos más desarrollados. Hasta 1900, los índices de nacimientos y defunciones eran todavía muy altos, excediendo en ambos casos el 30%, típico de una sociedad preindustrial subdesarrollada. Existía una importante diferencia entre las regiones, de manera que mientras Cataluña y las Islas Baleares iniciaron esta evolución con anterioridad a 1900, había zonas como Andalucía, las Islas Canarias y Extremadura que no comenzaron el proceso hasta la década de los 20.

La natalidad se redujo en más de la mitad entre 1960 y 1990, de 21,7 a 10,2 nacimientos por mil habitantes, por lo que la tasa en España está por debajo de la media de la Unión Europea. En ningún otro país de la Comunidad la tasa de nacimiento bajó tanto como en España, donde, al final de los ochenta, se había igualado e incluso era ligeramente inferior a la de los países más avanzados de la Unión Europea.

La esperanza de vida al nacer es uno de los mejores indicadores de la tasa de mortalidad de la población. En 1900 la esperanza de vida en España era de 35 años. Sin embargo, la continua caída en la tasa de mortalidad la elevó hasta los 62 años en 1950. La esperanza de vida en las mujeres era en 1985 casi de 80 años y en los hombres de 73. Por lo tanto el nivel de España no sólo es similar sino que supera a la mayoría de los países de la Unión Europea. Entre los miembros del Consejo de Europa, solamente Islandia, Noruega y Suecia tienen tasas más altas.

La esperanza de vida actual y el bajo índice de mortalidad infantil muestran que la baja tasa de mortalidad en España es debida a los notables avances en los ámbitos de la economía, la salud y la educación.

Las actividades agrarias

Con el rápido aumento de la mecanización en el siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de EE.UU, la mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A principios del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles.

La difusión de la radio y la televisión (medios de comunicación), así como de la informática, son de gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos, estudios de mercado, etc

.La Política Agrícola Común

La PAC ha sido, con gran diferencia, la política común más importante y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea. Sus objetivos están establecidos en el artículo 39 del Tratado de Roma: incrementar la productividad, garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola, estabilizar los mercados, garantizar la seguridad de los abastecimientos y asegurar al consumidor suministros a precios razonables. Ese mismo artículo reconoce la necesidad de tener en cuenta la estructura social de la agricultura y las desigualdades estructurales y naturales entre las distintas regiones agrarias, así como la conveniencia de efectuar gradualmente las oportunas adaptaciones.

La política agrícola común se creó en los años sesenta, en un momento en que Europa era deficitaria en la mayoría de los productos alimenticios. Sus mecanismos se configuraron para resolver esa situación, siendo su función principal la de apoyar los precios y las rentas interiores mediante operaciones de intervención y sistemas de protección fronteriza.

Esta política contribuyó positivamente al crecimiento económico y logró garantizar el suministro al consumidor europeo de una amplia gama de productos alimenticios de calidad a precios razonables. Hasta mediados de la década de los 90, la PAC fue, a gran distancia, la política comunitaria más importante, especialmente desde el punto de vista presupuestario. La Unión Europea se convirtió en el primer importador y el segundo exportador de productos agrícolas a nivel mundial.

 

Además de comida para humanos y sus animales, se producen cada vez más otras cosas, como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino), combustible (biodiésel), productos biofarmacéuticos, y drogas tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína). También existen plantas creadas por ingeniería genética que producen sustancias especializadas.

La manipulación genética, la mejor gestión de los nutrientes del suelo y la mejora en el control de las semillas han aumentado enormemente las cosechas por unidad de superficie, a cambio estas semillas se han vuelto más sensibles a plagas y enfermedades, lo que conlleva una necesidad de estos últimos mayor por parte del agricultor; Prueba de ello es el resurgimiento de antiguas variedades, muy resistentes a las enfermedades y plagas, por su rusticidad. Al mismo tiempo, la mecanización ha reducido la exigencia de mano de obra. Las cosechas son generalmente menores en los países más pobres, al carecer del capital, la tecnología y los conocimientos científicos necesarios.

 

Sin embargo, el sistema, que respondía acertadamente a una situación de déficit, puso de manifiesto una serie de deficiencias al comenzar la Comunidad a producir enormes excedentes de la mayoría de sus productos agrícolas. Montañas de mantequilla, lagos de leche y vino que debían destruirse por no encontrar demanda interna o externa. Surgieron tensiones en las relaciones con terceros países, especialmente EEUU, inquietos por los efectos que estaban teniendo las exportaciones subvencionadas de la UE en el precio mundial y en su propia presencia en el mercado internacional. Los costes de esa política llegaron a ser inaceptables.

 

Las reformas que se introdujeron en la PAC en los años ochenta y noventa han permitido a la UE responder a las obligaciones que le incumben en virtud de los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATT y las indicaciones de la OMC. El Acuerdo, de carácter recíproco, requirió una reducción de un 20% del apoyo interior prestado a la agricultura, un recorte del 36% del gasto presupuestario destinado a la subvención de las exportaciones y otra disminución de un 21% en el volumen de las exportaciones subvencionadas.

La población total de la Unión Europea (UE) en 2006 es de aproximadamente 455 millones de personas. La ciudadanía de la Unión depende de la posesión de la nacionalidad de uno de los Estados miembros. En otras palabras, quien tenga la nacionalidad de un Estado miembro será considerado como ciudadano de la Unión.

El número de habitantes de la Unión deberá incrementarse sustancialmente en el próximo decenio, en parte debido a la inmigración pero sobre todo gracias al proceso ampliación, que podría dar cabida al ingreso de Turquía, Rumania, Bulgaria y varios estados de la ex-Yugoslavia, con lo cual el total de la población de la unión aumentara en más de 100 millones de habitantes.

 

Situación en la UE

En este contexto la población de la UE, experimenta un proceso marcadamente desigual entre sus regiones. Por una parte países como Alemania, donde durante varios años la población envejece exponecialmente, debido a la disminución del número de nacimientos y el constante aumento en la esperanza de vida. Por otra parte Francia es el único gran estado (en cuanto a número de habitantes se refiere) de toda la unión que ha logrado mantener un tasa de natalidad suficiente. A esta base la situación francesa añade un alto promedio inmigratorio y una reducida tasa de emigración.

Pese a que la población de la UE constituye la tercera potencia demográfica del mundo, por detrás de China y la India, sólo contribuyó en 2003 en menos de un 2% al aumento de la población mundial, que se incrementó en 75 millones.

En la mayoría de los países del sur de Europa se ha producido un cambio desde una situación de altos índices de nacimientos y defunciones a una de bajas tasas de nacimientos y defunciones, aunque este fenómeno apareció décadas después que en otros países europeos más desarrollados.

En España, la natalidad se redujo en más de la mitad entre 1960 y 1990, de 21,7 a 10,2 nacimientos por mil habitantes. En ningún otro país de la Unión la tasa de nacimiento bajó tanto como en España, pero por otra parte este país ostenta la mayor tasa inmigratoria (2003). En 1900 la esperanza de vida en España era de 35 años, la continua caída en la tasa de mortalidad la elevó a 62 años en 1950, para llegar en 1985 casi de 80 años para las mujeres y 73 para los hombres.

 

Índice de natalidad y mortalidad

En términos generales, la población española ha experimentado un proceso similar al de otros países europeos más desarrollados: se ha producido un cambio desde una situación de altos índices de nacimientos y defunciones a una de bajas tasas de nacimientos y defunciones. De todos modos, como en la mayoría del sur de Europa, este fenómeno apareció unas décadas más tarde que en otros países europeos más desarrollados. Hasta 1900, los índices de nacimientos y defunciones eran todavía muy altos, excediendo en ambos casos el 30%, típico de una sociedad preindustrial subdesarrollada. Existía una importante diferencia entre las regiones, de manera que mientras Cataluña y las Islas Baleares iniciaron esta evolución con anterioridad a 1900, había zonas como Andalucía, las Islas Canarias y Extremadura que no comenzaron el proceso hasta la década de los 20.

La natalidad se redujo en más de la mitad entre 1960 y 1990, de 21,7 a 10,2 nacimientos por mil habitantes, por lo que la tasa en España está por debajo de la media de la Unión Europea. En ningún otro país de la Comunidad la tasa de nacimiento bajó tanto como en España, donde, al final de los ochenta, se había igualado e incluso era ligeramente inferior a la de los países más avanzados de la Unión Europea.

La esperanza de vida al nacer es uno de los mejores indicadores de la tasa de mortalidad de la población. En 1900 la esperanza de vida en España era de 35 años. Sin embargo, la continua caída en la tasa de mortalidad la elevó hasta los 62 años en 1950. La esperanza de vida en las mujeres era en 1985 casi de 80 años y en los hombres de 73. Por lo tanto el nivel de España no sólo es similar sino que supera a la mayoría de los países de la Unión Europea. Entre los miembros del Consejo de Europa, solamente Islandia, Noruega y Suecia tienen tasas más altas.

La esperanza de vida actual y el bajo índice de mortalidad infantil muestran que la baja tasa de mortalidad en España es debida a los notables avances en los ámbitos de la economía, la salud y la educación.

Las actividades agrarias

Con el rápido aumento de la mecanización en el siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de EE.UU, la mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A principios del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles.

La difusión de la radio y la televisión (medios de comunicación), así como de la informática, son de gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos, estudios de mercado, etc

.La Política Agrícola Común

La PAC ha sido, con gran diferencia, la política común más importante y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea. Sus objetivos están establecidos en el artículo 39 del Tratado de Roma: incrementar la productividad, garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola, estabilizar los mercados, garantizar la seguridad de los abastecimientos y asegurar al consumidor suministros a precios razonables. Ese mismo artículo reconoce la necesidad de tener en cuenta la estructura social de la agricultura y las desigualdades estructurales y naturales entre las distintas regiones agrarias, así como la conveniencia de efectuar gradualmente las oportunas adaptaciones.

La política agrícola común se creó en los años sesenta, en un momento en que Europa era deficitaria en la mayoría de los productos alimenticios. Sus mecanismos se configuraron para resolver esa situación, siendo su función principal la de apoyar los precios y las rentas interiores mediante operaciones de intervención y sistemas de protección fronteriza.

Esta política contribuyó positivamente al crecimiento económico y logró garantizar el suministro al consumidor europeo de una amplia gama de productos alimenticios de calidad a precios razonables. Hasta mediados de la década de los 90, la PAC fue, a gran distancia, la política comunitaria más importante, especialmente desde el punto de vista presupuestario. La Unión Europea se convirtió en el primer importador y el segundo exportador de productos agrícolas a nivel mundial.

 

Además de comida para humanos y sus animales, se producen cada vez más otras cosas, como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino), combustible (biodiésel), productos biofarmacéuticos, y drogas tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína). También existen plantas creadas por ingeniería genética que producen sustancias especializadas.

La manipulación genética, la mejor gestión de los nutrientes del suelo y la mejora en el control de las semillas han aumentado enormemente las cosechas por unidad de superficie, a cambio estas semillas se han vuelto más sensibles a plagas y enfermedades, lo que conlleva una necesidad de estos últimos mayor por parte del agricultor; Prueba de ello es el resurgimiento de antiguas variedades, muy resistentes a las enfermedades y plagas, por su rusticidad. Al mismo tiempo, la mecanización ha reducido la exigencia de mano de obra. Las cosechas son generalmente menores en los países más pobres, al carecer del capital, la tecnología y los conocimientos científicos necesarios.

 

Sin embargo, el sistema, que respondía acertadamente a una situación de déficit, puso de manifiesto una serie de deficiencias al comenzar la Comunidad a producir enormes excedentes de la mayoría de sus productos agrícolas. Montañas de mantequilla, lagos de leche y vino que debían destruirse por no encontrar demanda interna o externa. Surgieron tensiones en las relaciones con terceros países, especialmente EEUU, inquietos por los efectos que estaban teniendo las exportaciones subvencionadas de la UE en el precio mundial y en su propia presencia en el mercado internacional. Los costes de esa política llegaron a ser inaceptables.

 

Las reformas que se introdujeron en la PAC en los años ochenta y noventa han permitido a la UE responder a las obligaciones que le incumben en virtud de los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATT y las indicaciones de la OMC. El Acuerdo, de carácter recíproco, requirió una reducción de un 20% del apoyo interior prestado a la agricultura, un recorte del 36% del gasto presupuestario destinado a la subvención de las exportaciones y otra disminución de un 21% en el volumen de las exportaciones subvencionadas.

 Busca en la Red información sobre los siguientes términos. Despúes, usa tu blog para exponerlos (definición + descripción con tus palabras + dirección web de la fuente consultada). Cualquier palabra que no entiendas, búscala también en el diccionario. Para finalizar, completa la tarea con un ejemplo en los conceptos marcados con asterisco.

Un arancel es un impuesto aplicado sobre bienes importados o exportados. Un arancel de ingresos es establecido con la intención de recaudar dinero para el gobierno. Un arancel proteccionista, generalmente aplicado a bienes importados, tiene como objetivo el alza de precios artificial de importaciones para proteger la industria nacional de la competencia internacional (más económica). Los aranceles son similares a los peajes, los cuales son aplicados a las personas en vez de a los productos.

Yo entiendo por arancel, que es un impuesto establecido por el gobierno para recaudar dinero a traves de las importaciones y las exportaciones.

 Fuente de informacion. http://es.wikipedia.org/wiki/Arancel.

 

Ventaja absoluta: Ventaja que disfruta un país sobre otro en la fabricación de un producto cuando utiliza en su elaboración menos recursos que el otro. (Adam Smith): Cuando un país es más eficiente en la producción de una mercancía, pero menos eficiente en la producción de otra  al producir una segunda mercancía  entonces ambas naciones pueden ganar si se especializan en la producción de la mercancía de su ventaja absoluta e intercambian sus productos.

Para mi la ventaja absoluta significa, cuando un pais tiene mayores recursos para elaborar productos sobre otro pais, y entre ellos negocian y se intercambian productos saliendo beneficiados los dos.

 fuente de informacion. http://www.usergioarboleda.edu.co/observatorio_economico/GLOSARIO/V.htm.

Ventaja relativa: Ventaja que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su costo en el otro país. (David Ricardo): La primera nación debe especializarse  en la producción y exportación  de la mercancía en que resulte menor su desventaja absoluta  e importar la mercancía en la que su desventaja absoluta sea mayor.

La ventaja relativa es cuando un pais disfruta sobre otro en cuanto a elaboracion del producto, entonces el pais con desventaja le importan la mercancia. 

 Fuente de informacion. http://www.usergioarboleda.edu.co/observatorio_economico/GLOSARIO/V.htm.

Libre Comercio es un concepto económico, referente a la venta de productos entre países, libre de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales.

El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales (reglamentos gubernamentales) al comercio entre individuos y empresas de diferentes países.

Para mi saber, el libre comercio es cuando no existen barreras en el intercambio del comercio entre los individuos y las empresas.

Fuente de informacion. http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_libre.

El proteccionismo es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.

Para mi el proteccionismo es cuando un pais protege sus productos sobre los de otros paises extranjeros y le  impone limitaciones, subiendoles los impuestos para que se le encarezcan los productos.

Fuente de informacion. http://es.wikipedia.org/wiki/Proteccionismo. 

 

 

Ramón nos ha mandado una serie de tareas para realizarlas a lo largo de toda la semana.

¿Por que tenemos que pagar impuestos los ciudadanos?

porque todos tenemos que pagar una serie de gastos públicos, pero cada uno dependiendo de su capacidad economica, mediante un sistema tributario justo, basado en la igualdad.

¿Cómo se denomina la actividad según la cual el Estado recaba ingresos y los gasta en bienes y servicios público?

Se le denomina actividad financiera, es aquella que desarrolla el estado y el resto de entes públicos dirigida por la obtencion de ingresos y a su aplicación o gasto de las necesidades economicas de caracter colectivo.

¿Qué entendemos por Sector público Estatal?

1. A los efectos de esta ley forman parte del sector público estatal:
a) La Administración General del Estado.
b) Los organismos autónomos dependientes de la Administración General del Estado.
c) Las entidades públicas empresariales, dependientes de la Administración General del Estado, o de cualesquiera otros organismos públicos vinculados o dependientes de ella.
d) Las entidades gestoras, servicios comunes y las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social en su función pública de colaboración en la gestión de la Seguridad Social.
e) Las sociedades mercantiles estatales, definidas en la Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas.
f) Las fundaciones del sector público estatal, definidas en la Ley de Fundaciones.
g) Las entidades estatales de derecho público distintas a las mencionadas en los párrafos b) y c) de este apartado.
h) Los consorcios dotados de personalidad jurídica propia a los que se refieren los artículos 6, apartado 5, de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y 87 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, cuando uno o varios de los sujetos enumerados en este artículo hayan aportado mayoritariamente a los mismos dinero, bienes o industria, o se haya comprometido, en el momento de su constitución, a financiar mayoritariamente dicho ente y siempre que sus actos estén sujetos directa o indirectamente al poder de decisión de un órgano del Estado

Busca ejemplos:

Dirección general de tráfico, Empresas públicas empresariales como RENFE, Empresas públicas como IBERIA.

La Seguridad Social es el conjunto de órganos Administrativos y Organismos Públicos con facultades y competencias reguladoras, directivas, planificadoras o gestoras encaminadas a garantizar a los ciudadanos españoles, y en su caso, a los extranjeros residentes en nuestro país, el conjunto de prestaciones asistenciales, sanitarias, económicas o de otro tipo que las normas han establecido.

¿Qué contienen los presupuestos generales del estado?

Los Presupuestos Generales del Estado fundamentan su marco normativo básico en nuestra Carta Magna, Constitución Española de 27 de diciembre de 1978, como en la Ley General Presupuestaria y en la Ley General de Estabilidad Presupuestaria.

Enumera las fases de elaboracion de los presupuestos generales del estado.

ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO

Procedimiento de elaboración:

1. La fijación anual del límite de gasto no financiero que debe respetar el presupuesto del Estado se efectuará con la extensión y en la forma prevista en el artículo 8 de la Ley 18/2001, de 12 de diciembre, General de Estabilidad Presupuestaria.

2. El procedimiento por el cual se regirá la elaboración de los Presupuestos Generales

del Estado se establecerá por orden del Ministro de Hacienda y se sujetará a las

normas siguientes:

Primera. Las directrices para la distribución del gasto, estableciendo los

criterios de elaboración de las propuestas de presupuestos y sus límites cuantitativos

con las prioridades y limitaciones que deban respetarse, se determinarán por el

Ministro de Hacienda.

Con este fin, se constituirá la Comisión de Políticas de Gasto, cuya

composición se determinará por orden del Ministro de Hacienda.

La Comisión respetará la adecuación de los criterios de establecimiento de prioridades

y de elaboración de las propuestas a los límites y objetivos de política

presupuestaria que los presupuestos deban cumplir.

Segunda. Los ministerios y los demás órganos del Estado con dotaciones

diferenciadas en los Presupuestos Generales del Estado, remitirán al

Ministerio de Hacienda sus correspondientes propuestas de presupuesto,

ajustadas a los límites que las directrices hayan establecido.

Del mismo modo, los distintos ministerios remitirán al de Hacienda las

propuestas de presupuestos de ingresos y gastos de cada uno de los

organismos autónomos y otras Entidades a ellos adscritos.

El Ministerio de Sanidad y Consumo enviará las propuestas de presupuesto de

ingresos y de gastos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria al Ministerio de

Hacienda que formará el anteproyecto definitivo y lo remitirá al Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales para su incorporación al de la Seguridad Social.

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales enviará las propuestas de presupuesto

de ingresos y de gastos del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales al

Ministerio de Hacienda que formará el anteproyecto definitivo y lo remitirá al

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para su incorporación al de la Seguridad

Social.

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con los anteproyectos elaborados por

las entidades gestoras, servicios comunes y mutuas de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales, formará el anteproyecto de Presupuesto de la

Seguridad Social, al que se incorporarán los anteproyectos de Presupuestos del

Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y del Instituto de Migraciones y Servicios

Sociales y lo remitirá al Ministerio de Hacienda.

Los Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales y de Hacienda elevarán el anteproyecto

de Presupuesto de la Seguridad Social al Gobierno para su aprobación.

Asimismo, los ministerios remitirán las propuestas que contengan los

presupuestos de operaciones corrientes y de operaciones de capital y financieras de

las entidades públicas empresariales, de las sociedades mercantiles estatales y de

las fundaciones del sector público estatal que dependan funcionalmente de cada

uno de ellos, acompañadas de la documentación a que se refiere el artículo 29 de

esta ley.

Tercera. Las propuestas de presupuesto de gastos se acompañarán, para cada

programa, de su correspondiente memoria de objetivos anuales fijados, conforme al

programa plurianual respectivo, dentro de los límites que resulten alcanzables con las

dotaciones previstas para cada uno de los programas.

Cuarta. En el marco de este procedimiento, por orden del Ministro de Trabajo y

Asuntos Sociales se establecerán las especificaciones propias del procedimiento de

elaboración de los Presupuestos de la Seguridad Social.

3. El presupuesto de ingresos de la Administración General del Estado será elaborado

por el Ministerio de Hacienda, de forma que se ajuste a la distribución de

recursos de la programación plurianual prevista en el artículo 29 y al cumplimiento

de los objetivos de política económica establecidos por el Gobierno para el ejercicio.

4. Las propuestas y demás documentación necesaria para la elaboración de los

Presupuestos Generales del Estado se formularán y tramitarán sirviéndose de los

medios informáticos que establezca al efecto el Ministerio de Hacienda quien asimismo

fijará los plazos para su presentación en la orden que establezca el procedimiento de

elaboración del anteproyecto.

5. Corresponderá al Ministro de Hacienda elevar al acuerdo del Gobierno el

anteproyecto de la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

¿Cuales son los principales principios presupuestarios?

PRINCIPIOS POLÍTICOS:

- Principio de competencia: se refiere al grado de participación que, dentro del ciclo presupuestario, corresponde a los distintos poderes del Estado. Se concreta fundamentalmente en la atribución de una competencia específica para cada fase de dicho ciclo, a cada poder estatal.

Este principio sigue conservando, en cierto modo, su validez ya que se reconoce la necesidad de que los presupuestos sean aprobados por el Legislativo, aunque la intervención de éste se ha limitado o condicionado, ya que se establece el requisito de la conformidad del Gobierno para las enmiendas que supongan aumento del gasto o disminución de ingresos.

- Principio de universalidad: significa que el presupuesto ha de contener, separadamente, todos los ingresos y todos los gastos del Estado.

Este principio se ha visto fuertemente afectado por la expansión cualitativa de la actividad del Estado: en el área de las empresas públicas, en el área de la Seguridad Social, etc.

En concreto, en el sistema sanitario, la elaboración de un presupuesto poco riguroso e insuficiente origina que se gasta sistemáticamente por encima de lo que se presupuesta, es decir, se produce una desviación del gasto sobre el presupuesto inicial. Además al cierre de cada ejercicio y debido a esa tradicional insuficiencia presupuestaria, se genera un importante volumen de obligaciones pendientes de reconocer y por lo tanto no imputados al respectivo ejercicio.

- Principio de claridad: quiere decir que el presupuesto debe presentar una estructura metódica según criterios uniformes de tal forma que las diferentes partidas presupuestarias de ingresos y gastos permitan el reconocimiento inmediato de su procedencia y de su finalidad, que faciliten el control parlamentario.

- Principio de unidad: significa que todos los recursos y gastos de la Hacienda Pública, estimados en forma presupuestaria, deben ser incluidos en solo presupuesto.

Este principio se encuentra hoy en franca e inevitable crisis, pues en la actualidad difícilmente puede elaborarse un solo presupuesto que con carácter uniforme, recoja las múltiples facetas de la gestión pública, sin distinguir las diversas actividades económicas.

- Principio de especialidad: tiene una triple aceptación:

. Especialidad cualitativa: todos los recursos asignados en el presupuesto a un determinado objeto deberán invertirse exclusivamente en dicha finalidad.

. Especialidad cuantitativa: sólo podrán ser contraidos y realizados los gastos hasta el importe que se haya previsto para ellos en el presupuesto.

. Especialidad temporal: los gastos deben ser contraidos, asignados y pagados solo dentro del período para el cual se han autorizado.

La especialidad cualitativa se incumple a través del mecanismo de las transferencias entre distintas partidas del gasto.

La especialidad cuantitativa ha cedido ante la práctica de los créditos suplementarios y de los automáticamente ampliables.

Finalmente, la inserción del presupuesto en planes económicos a medio plazo ha transformado el significado tradicional del principio de especialidad temporal, aunque la regla de la anualidad sigue aplicándose en buena medida.

En general se puede decir que con las modificaciones presupuestarias el Ejecutivo altera sistemáticamente el presupuesto inicial aprobado por el Legislativo.

- Principio de publicidad: exige que las diversas fases del ciclo presupuestario sean públicas de tal forma que exista la posibilidad para todos los ciudadanos de informarse sobre la conducta que siguen quienes interpretan la actividad financiera.

Este principio conserva su vigencia, si bien, dada la complejidad del presupuesto, limita su eficacia a círculos de especialistas o a grupos interesados en partidas muy concretas.

El fin básico de los principios políticos era la limitación de las facultades del Ejecutivo por el Legislativo, sin embargo la evolución constitucional que se pone en marcha ya en el siglo XIX permite apreciar un continuo reforzamiento del Ejecutivo frente al Parlamento.

La formulación tradicional de estos principios corresponde con la configuración liberal del Estado, si bien y como consecuencia de la preponderancia política que en los regímenes democráticos experimenta el poder ejecutivo, dicha formulación e interpretación práctica varió de manera importante.

PRINCIPIOS CONTABLES:

- Principio de presupuesto bruto: quiere decir que todas las partidas presupuestarias deben consignarse en el presupuesto, sin minoraciones, ni elevaciones de ninguna clase, es decir, por su importe íntegro.

- Principio de unidad de caja: supone la centralización de todos los fondos y valores de la Hacienda Pública, para percibir los ingresos y realizar los pagos, lo que implica la no afectación de ingresos públicos a ningún tipo específico de gasto.

- Principio de la especificación: todos los ingresos y todos los pagos deben ser clasificados con criterios lógicos establecidos en base a su naturaleza objetiva.

- Principio de ejercicios cerrados: por el cual se establece una limitación a cualquier prórroga contable de una actuación presupuestaria vencida. Cerrado el ejercicio presupuestario, solamente en situaciones muy especiales es posible realizar algún gasto o percibir algún ingreso por cuenta de otro ejercicio.

Estos principios son consecuencia de las necesarias técnicas contables que se precisan en el momento de aplicar los principios políticos. Por eso, el cambio en la formulación de los principios políticos siempre lleva aparejados cambios en los principios contables.

PRINCIPIOS ECONÓMICOS:

- Limitación del gasto público: el gasto público era para los economistas clásicos un consumo improductivo, un gasto que no contribuía a la acumulación de capital y no favorecía, por tanto, el desarrollo económico.

Sin embargo, cambios profundos en la conciencia social y política están detrás de la expansión del gasto público en los países occidentales, aunque, en la actualidad, hay un intento de contener el gasto público para mantener el déficit presupuestario dentro de ciertos límites en relación con el P.I.B.

- Equilibrio presupuestario: presupone la necesidad de que los gastos presupuestarios se financien en su totalidad por ingresos ordinarios, que es como corresponde al carácter consuntivo del gasto público en la concepción clásica. Sin embargo, en la actualidad la idea del equilibrio presupuestario pasa a ser una regla orientadora de prácticas presupuestarias solo a largo plazo, lo que supone aceptar que este principio fue evolucionando y adaptándose a las circunstancias históricas.

- Deuda pública autoliquidable: significa que en el supuesto de que la actividad financiera tenga que acudir al empréstito, éste solo debe utilizarse para financiar gastos públicos de inversiones capaces de generar recursos suficientes como para hacer frente con ellos al pago de intereses y a la devolución del principal.

¿Cómo se clasifican los gastos e ingresos en los presupuestos generales del estado?

La estructura de los Presupuestos Generales del Estado y de sus anexos se determinará, de acuerdo con lo establecido en esta ley, por el Ministerio de Hacienda teniendo en cuenta la organización del sector público estatal, la naturaleza económica de los ingresos y de los gastos y las finalidades y objetivos que se
pretenda conseguir.
Estructura de los estados de gastos de los Presupuesto Generales del Estado.
1. Los estados de gastos de los presupuestos a que se refiere el artículo 33.1.a) de esta ley se estructurarán de acuerdo con las siguientes clasificaciones:
a) La clasificación orgánica que agrupará por secciones y servicios los créditos asignados a los distintos centros gestores de gasto de los órganos con dotación diferenciada en los presupuestos, la Administración General del Estado, sus organismos autónomos, entidades de la Seguridad Social y otras entidades, según proceda.
b) La clasificación por programas, que permitirá a los centros gestores agrupar sus créditos conforme a lo señalado en el artículo 35 de esta ley y establecer, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, los objetivos a conseguir como resultado de su gestión presupuestaria. La estructura de programas se adecuará a los contenidos de las políticas de gasto contenidas en la programación plurianual.
c) La clasificación económica, que agrupará los créditos por capítulos separando las operaciones corrientes, las de capital, las financieras y el Fondo de Contingencia de
ejecución presupuestaria.
En los créditos para operaciones corrientes se distinguirán los gastos de personal, los gastos corrientes en bienes y servicios, los gastos financieros y las transferencias
corrientes.
En los créditos para operaciones de capital se distinguirán, las inversiones reales y las transferencias de capital.
El Fondo de Contingencia recogerá la dotación para atender necesidades imprevistas en la forma establecida BOE núm. 284 Jueves 27 noviembre 2003 42093 en el artículo 15 de la Ley 18/2001, de 12 de diciembre, General de Estabilidad
Presupuestaria.
En los créditos para operaciones financieras se distinguirán las de activos financieros y las de pasivos financieros.
Los capítulos se desglosarán en artículos y éstos, a su vez, en conceptos que podrán dividirse en subconceptos.
2. Con independencia de la estructura presupuestaria, los créditos se identificarán funcionalmente de acuerdo con su finalidad, deducida del programa en que aparezcan o, excepcionalmente, de su propia naturaleza, al objeto de
disponer de una clasificación funcional del gasto.

Estructura de los estados de ingresos:
Los estados de ingresos de los presupuestos a que se refiere el artículo 33.1.a) de esta ley se estructurarán siguiendo las clasificaciones orgánica y económica:
a) La clasificación orgánica distinguirá los ingresos correspondientes a la Administración General del Estado y los correspondientes a cada uno de los organismos autónomos, los de la Seguridad Social y los de otras entidades, según
proceda.
b) La clasificación económica agrupará los ingresos, separando los corrientes, los de capital, y las operaciones financieras.
En los ingresos corrientes se distinguirán: impuestos directos y cotizaciones sociales, impuestos indirectos, tasas, precios públicos y otros ingresos, transferencias corrientes e ingresos patrimoniales.
En los ingresos de capital se distinguirán: enajenación de inversiones reales y transferencias de capital.
En las operaciones financieras se distinguirán: activos financieros y pasivos financieros.
Los capítulos se desglosarán en artículos y éstos, a su vez, en conceptos que podrán dividirse en subconceptos.

¿Qué son los libros de los presupuestos generales del estado?

Hay cuatro tipos de libros diferentes:

Libro rojo:

Esta publicación recoge la presentación que en su momento se hizo del
proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2006, con las
modificaciones derivadas de las enmiendas incorporadas al mismo en su
tramitación parlamentaria, de forma que su contenido se corresponde con
el de la Ley 30/2005, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales del
Estado para el año 2006.

Libro amarillo:

La política presupuestaria es un elemento clave para la consecución
de estos objetivos de política económica. Los principios que
orientan la acción del Gobierno en este terreno son la estabilidad
presupuestaria a lo largo del ciclo, el reforzamiento de la dimensión
productiva, social y solidaria del gasto público y la mejora de la
calidad de los servicios públicos.

Mantenimiento de la estabilidad presupuestaria:

Los Presupuestos Generales del Estado para 2006 mantienen el
compromiso con la estabilidad y la disciplina presupuestaria. Este
compromiso se refleja en el objetivo de estabilidad para el periodo
2006-2008 que fue aprobado por las Cortes Generales el 23 de
junio de 2005.
El objetivo para el conjunto del Sector Administraciones Públicas
es un superávit en 2006, del 0,2 por ciento del PIB. Este superávit
se irá incrementando a lo largo del trienio hasta alcanzar el 0,3
por ciento en 2007 y el 0,4 por ciento en 2008. Este objetivo modifica
ligeramente el previsto en el Programa de Estabilidad 2004-
2008 para el ejercicio 2007, pasando de un superávit del 0,4 por
ciento al 0,3 por ciento, como consecuencia del déficit previsto para
las comunidades autónomas en los planes de saneamiento aprobados conforme a las leyes de estabilidad presupuestaria.

Cuaderno blanco:

Este libro es un resumen del libro amarillo

Libro azul:

La actividad financiera pública tiene por objeto satisfacer determinadas
necesidades sociales. El punto de partida es un proceso de toma de
decisiones sobre la asignación que ha de hacerse de los recursos disponibles.
Ello conforma en gran medida la política económica del Gobierno.
El presupuesto es, además de exponente, instrumento imprescindible de
esta política económica, la cual se desarrollará a través de las medidas
concretas que aquél contiene.

Operaciones sobre los resumenes:

Texto de Friedman

Hoy nuestro profesor Ramón Castro nos ha mandado una serie de cuestiones acerca de Friedman:

¿Crees que existe alguna limitación al concepto de libertad económica propuesto por Friedman? Si hay limitac iones, no somos libres para poder escoger el modo de gtastar la parte de nuestros ingresos despues de deducidos los impuestos. Por ejemplo no puedes tener libertad de comprar un coche sin cinturones de seguridad.

¿Crees que las relaciones laborales ¨jefe-empleado¨son relaciones de igual a igual? no porque el jefe es el que manda y no recibe ordenes de nadie y el empleado es el que tiene que obedecer las ordenes que le digan.

En base a tu respuesta anterior, ¿Qué opinas de la afirmación de Friedman sobre la libertad de aceptar un empleo? Opino que cada uno es libre para aceptar un empleo siempre y cuando lo9 eligamos por voluntad propia y no nos dejemos influenciar por otros.

¿Qué opinas de las horas extras? opino que las horas extras son buenas, siempre y cuando el empleado esté de acuerdo, pero que no sean obligatorias, que cada uno tenga libertad para realizarlas o no.

¿Estás de acuerdo con Friedman en que es una limitación de la libertad el hecho de necesitar autorizaciones para ejercer como abogado, médico, dentista, etcétera? Si porque se supone que si tienes tú título de abogadro, profesor, médico...etc, no tienes por qué pedir permiso a las autoridades gubernamentales.

Busca información de ¨mercado de capitales¨e intenta explicar por qué los gorbiernos imponen restricciones para operar en ellos.  El mercado de capitales es el conjunto de mecanismos a disposición de una economía para cumplir la función básica de asignacion y distribución, en el tiempo y en el espacio, de los recursos de capital, los riesgos, el control y la información asociados con los procesos de tranferencia del ahorro a la inversión. Despues de ver esta definicion pienso que los fobiernos imponen restricciones porque el mercado de capitales en cuanto a todo lo que tenga que ver con la inversion del capital, juega un papel muy importante, por eso tiene que tomar alguna restricción.

Según Friedman, ¿vivimos realmente en una economía de mercado dominada por las decisiones privadas? ¿por qué? no, porque nuestro ambito de propiedad es bastante amplio, y es como una sociedad capitalista.

A modo de resumen, establece las razones principales que esgrime Friedman para criticar el papel del estado en la economia. Las razones que tiene Friedman contra el estado en la economía son que imponen muchas restriciones que afectan a nuestra libertad economica.

OPINIÓN PERSONAL

 Yo estoy de acuerdo con Friedman en algunas cosas como en la que tenemos muchas limitaciones para poder conseguir la libertad económica, pero no estoy de acuerdo con Friedman en cuanto a las restriciones del estado en la economía porque pienso que son necesarias para controlar el mercado de capitales.

Ejercicios de economía

Ramon Castro nos ha mandado un ejercicio sobre un tal Rawls.

¿Cuáles son las dos características básicas de un bien público según Rawls?

     Explicalas con tus palabras y pon un ejemplo. Las caracteristicas básicas son la indivisibilidad y publicidad, Rawls quiere decir que hay un publico y que quiere una cantidad determinada de ese bien pero si hay que disfrutarlo que sean todos por igual.

¿Qué problema identifica Rawls en cuanto a la provisión de bienes públicos?

      El problema que plantea es que hay una gran cantidad de personas entonces el que una persona no cumla su parte no agectará mucho en el resultado.

¿Cómo justifica Rawls la intervención del Estado en los sistemas económicos?

       El estado interviene poniendo normas obligatorias para que cada un cumpla con su parte.

¿Hace alguna alusión Rawls al problema de las externalidades? Explícala.